Historia

TEJIDO BARRACÁN

Tejido barracán de Beutelar en telar de peine fijo con densidad de 30 hilos/10 cm elaborado con lana merina 100%

El término barracán (o también barragán) deriva del árabe “barcani”, y éste del persa “pargar”, con el significado de tela densa y fuerte de pelo de cabra o camello (Dictionary of Arabic and allied loanwords: Spanish, Portuguse, Catalan. Federico Corriente. 2008).

Los tejidos de barracán como pasara tiempo después con los tejidos escoceses diferenciaban a los diferentes clanes o familias dado que cada esquema familiar era distinto y era un legado que se transmitia de generación en generación.

El barracán es una tela balanceada, donde la trama y la urdimbre tienen el mismo peso en el diseño. Los más antiguos tenían una densidad muy alta, de 8 o 10 hebras por centímetro. Esto unido a que estaban realizados con pelo de cabra o de camello, permitía que se usara para la elaboración de prendas casi impermeables.

  1. BARRAGÁN
    Yten, vn corte para un capote, de varragán (Lumbreras, LR-1685) Bestidos: Vn capote de barragán como nuebo, musco. Vn coleto de ante. Vn capote de barragán muy biexo, platedao (Lumbreras, LR-1688) Un capotón de barragán, forrado en baeta, en setenta reales (Puebla de Peñarubia, Teba, Antequera, Ma-1699).
    El DLE explica también que esta voz procede del árabe hispano bar[ra]kán[i], este del árabe barkānī ‘tipo de paño negro indio’, y este del persa pargār o pargāl; y el DECH propone el étimo barrakân, con una primera documentación en unos aranceles santanderinos del siglo XIII (Castro 1921). 160 MARTA PÉREZ TORAL

    Martínez Meléndez (1989: 28-30) recoge las variantes latinizadas barraganorum y barracenorum ambas en el Fuero de Cuenca (1272-1296) y en el Fuero de Zorita de los Canes (fines del XIII o principios del XIV) y la forma baragán también en documentos santanderinos de finales del siglo XIII.
    Afirma también que desde principios del siglo XIV no hay testimonios de barragán con el significado de tejido en documentos castellanos.
    Dicha ausencia se confirma con los datos que nos ofrecen algunas bases de datos.
    Para el CDH la primera documentación de barragán es de finales del siglo XIII: Veynte sayas de estanfortf e de barragan (Fuero de Alcaraz, 1296).

    Más allá de este siglo no recoge ejemplos hasta el XVII donde aparecen algunos casos esporádicos de capote de barragán, a partir del XVIII el uso es exiguo, como muestra este significativo ejemplo donde se relacionan una serie de productos que se envían a América:
    Productos enviadosa América: paños de Louviers, moletones, franelas, telas groseras y finas e seda (fleurettes y florences), tafetanes, holandillas, paños finos de Inglaterra, hilos, calcetas, medias de estambre, mantos, buratos, encajes de seda, sedas, encajes de oro, galón de oro, cambrays, cambrayones,lienzos crudos, roanes, bretañas, blancantes, […], bayetas, anascotes, escarletines, barraganes, palometas, estameñas, picotes, brocados (Esteban Terradas, Neologismos, arcaísmos y sinónimos en plática de ingenieros, 1946). Por su parte el CORDE propone como primera documentación el año 1300, de ahí pasa al siglo XVIII con cuatro casos, cinco en el XIX y uno en el XX: De la pieça de barragan, de ysembrun, de bruja & de raz, .VIII. dineros (Fuero de Baeza, 1300) Chupasotana apuntalada con zoquetes de barragán de tumbas, que los químicos llaman panno exequiarum y nosotros bayeta de lutos (Diego de Torres de Villarroel, Visiones y visitas de Torres con Don Francisco de Quevedo por la corte, 1727-1728) Y á mas de esto varias piezas de cordellate y barragan para el uso del pueblo (José Antonio Cavanilles, Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reyno…, 1795).

    Esta falta de testimonios de la voz barragán a lo largo del siglo XIV hasta el XVIII se confirma una vez más con la revisión de los repertorios lexicográficos, pues no aparece registrada hasta 1726 en el Diccionario de Autoridades como «género de tela hilada sutilmente, y hecha de lana de diferentes colores: su ancho poco menos de vara»

Extracto perteneciente a:

El léxico de tejidos en inventarios notariales del siglo XVII*
MARTA PÉREZ TORAL

https://corlexin.unileon.es/wp-content/uploads/2021/12/Marta_RLex.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *